
Todo lo que debes saber sobre el Plan de Autoprotección
Si alguna vez te has preguntado qué es el plan de autoprotección y por qué cómo entidad, debes hacerlo aquí te daremos una breve respuesta al respecto:
El plan de autoprotección (PAU) es un documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia. Esto, con la finalidad de prevenir y controlar riesgos sobre las personas y bienes.
Todo esto en base a garantizar que la entidad pueda dar una respuesta apropiada ante las situaciones de emergencia que se presenten.
Este documento se encuentra avalado por el Real Decreto 393/2007, que toma lugar el 23 de marzo dónde se indica el establecimiento de la Norma de Autoprotección de centros, establecimientos y dependencias.
Es de carácter obligatorio y debe llevarse a cabo por entidades competentes en la actividad correspondiente.
Desde Grupo Lofer te presentamos todos los detalles importantes acerca de este plan para tu empresa.
¿Quiénes están obligados a realizar el Plan de Autoprotección?
La ley determina que el Plan de Autoprotección debe ser elaborado por toda entidad pública o privada que realice actividades de riesgo. Es decir, establecimientos jurídicos como empresas de minería, manufactureras, constructoras, entre otros.
Asimismo, este plan es obligatorio para aquellos centros que puedan verse afectados por estas actividades.
Los entes mencionados anteriormente deben adoptar medidas de seguridad y contar con los medios personales necesarios para aportar soluciones óptimas ante situaciones de emergencia o riesgo.
¿Cada cuánto hay que hacer un plan de autoprotección?
De acuerdo al Real Decreto 393/2007, la revisión y actualización del plan de autoprotección debe elaborarse cada 3 años. Este criterio es aplicable, sin excepción alguna.
Este debe revisarse de forma regular según cada Comunidad Autónoma con el fin de aplicar las mejoras necesarias siempre que correspondan. Así es posible garantizar las adecuadas condiciones de seguridad en sus instalaciones.
Gestión del Plan de Autoprotección
Según la Norma Básica de Autoprotección, este no es un documento simple. Se trata de un proyecto que debe integrarse a la organización de la empresa de forma efectiva.
En ese sentido, posterior a la elaboración del plan elaborado se debe:
-
Implantar el plan
-
Actualizar los aspectos que conforman los equipos de emergencia
-
Realizar simulacros de forma periódica
-
Revisión de control de riesgos
-
Revisión y evaluación de instalaciones que suponen un riesgo
-
Formación en primeros auxilios al personal con participación en el plan
-
Formación para la extinción de incendios al personal
-
Mantenimiento periódico de las instalaciones
-
Planificar y aplicar medidas preventivas y de corrección siempre que sean necesarias.
En conclusión, el plan de autoprotección es un documento obligatorio utilizado para garantizar la seguridad de las entidades y sus trabajadores para realizar sus actividades.
Es imprescindible contar con un plan correctamente desarrollado para el tipo de riesgo que suponen las labores de la empresa.
Es por ello que, a la hora de realizar el plan de autoprotección se recomienda contar con la asistencia y asesoría de profesionales calificados en el ámbito. Así es posible garantizar que la entidad cuente con un plan funcional para cuando una situación de emergencia se genere.